lunes, 24 de mayo de 2021

¡ARTÍCULO FINAL! ¿Sómos conscientes?

 Y por última vez: ¡Bienvenidos!

Casi siempre que terminamos un trabajo, se nos suele pedir eso: una conclusión.

Una especie de síntesis de lo aprendido y un reflejo de lo que hemos logrado absorber mediante la teoría y su posterior puesta en práctica.

Entonces, ¿somos conscientes?


Cuando comenzamos esta asignatura (aunque en mi caso fue un poco de forma accidentada debido a mi mente olvidadiza), partimos de una base común de desconocimiento y curiosidad a cerca de lo que se nos va a presentar a continuación.

De pronto, te das cuenta de que la literatura es "algo más" y que su objetivo principal no es "enseñar" cómo tal sino ser algo artístico principalmente, algo para disfrutar.

La parte práctica (cómo siempre para mí) acaba resultando siempre la mejor manera autodidacta y así, al tener que elegir un libro de autor, evitando los cuentos paraliterarios, los personajes y su desarrollo durante el cuento... aprender a analizar un texto de autor, en definitiva.

Suena más sencillo de lo que es, al final te encuentras teniendo que tener en cuenta diversos factores (ilustraciones, aspecto externo, el tema, la estructura, valores y contravalores...).

Con respecto a esto, para mí, lo más complicado, acaba siendo la elección concreta de edades (aplicado a todas y cada una de las actividades de la asignatura).

Gracias a los esquemas de la teoría de la asignatura he de reconocer que acaba por volverse incluso intuitivo, pero de primeras el encontrarte de pronto teniendo que valorar a la hora de elegir textos de autor no sólo según la edad sino también según los intereses de cada edad respectivamente.

_____________________________________________________________________

Y la trama no hace más que complicarse, pero en el buen sentido.

De pronto, algo que parecía tan "evidente" o conocido cómo podían ser los textos folclóricos, los de toda la vida, con los que hemos crecido, tienen su intríngulis.

La parte de la importancia de este tipo de literatura (literatura folclórica) no creo que resulte nuevo, pero lo que sí que resulta, al menos bajo mi perspectiva, curioso, que existen tipos de textos folclóricos: en verso y en prosa.

Y tras esto descubrir que tanto el cuento folclórico, la leyenda, el mito, la fábula, pertenecen concretamente al texto folclórico en prosa. Poder distinguirlos entre ellos en cuanto a sus características. 

Luego me resulta curioso el tema del teatro folclórico ya que de alguna manera lo he relacionado con el último bloque en el que hablamos de las diferentes estrategias para la transmisión literaria en las que tanto la narración con libro cómo el cuentacuentos se me asemejan a ésta técnica ya que sabemos que los títeres vienen incluso del antiguo Egipto, Grecia y China y han evolucionado hasta nuestros tiempos.

No sabemos de dónde nació la narración de cuentos pero ha ido desarrollándose a la par que la sociedad. 

En concreto, los mencionados textos folclóricos son de los más recomendables a la hora de realizar un cuentacuentos, asique por esto, me resulta evidente la relación entre estos puntos de diferentes bloques.

El valor creativo con respecto a la poesía, también puede audicionar para ser de los datos más curiosos y que más han despertado mi interés respecto a la teoría de esta asignatura. Cómo la poesía puede ser amoldable, atractiva para los niños, sencilla, un recurso fácil y muy recomendable (teniendo rimas, juegos y rimas de movimientos, danzas de corro).

A la hora de los cuentos folclóricos, nos encontramos con un trabajo autónomo de lectura y selección que considero muy enriquecedor y que valoro cómo una labor y cometido verdaderamente beneficioso y lucrativo.

He descubierto varios cuentos de los que no había oído ni hablar o de los que ya ni me acordaba y si a mí me han resultado una dulce reminiscencia de mi infancia, ¿por qué no intentar crear esa agradable memoria en las vivencias de los niños y niñas?

Sí que es verdad que, por otro lado, Propp y sus estructuras me han parecido algo tediosas.

Bien es cierto que razón no le falta respecto a sus estructuraciones con respecto a los cuentos maravillosos y aunque he de reconocer que me ha servido de guión hasta cierto punto para con los textos folclóricos pero no pude evitar recordar a John Keating, en su maravilloso discurso sobre que la literatura no tiene una estructura matemática.

Que aunque técnicamente no es una división o clasificación matemática en sí no he podido evitar encontrarlo necesario a la par que tedioso.

____________________________________________________________________

A la hora de la creación literaria, creo que nos encontramos con una de las estrategias menos utilizadas (o al menos que yo menos he visto) dentro de la educación infantil.

En todos mis años de carrera, hasta no verme con esta asignatura, más bien pocos tutores o maestros con los que yo haya estado utilizaban este recurso de la creación literaria con y para los niños.

Uno es consciente aún así, de que es un proceso algo más complicado de lo que pueda parecer debido a tener en cuenta varios factores cómo las edades, los temas de interés de los niños y niñas, un presupuesto ajustado, un tiempo de realización escaso...

Algunas estrategias resultan más "fáciles" o dinámicas que otras y durante las prácticas he podido probar varias de estas y las más interesantes han resultado, presidiendo el podio, la hipótesis absurda, ya que los niños empatizan, se ríen y disfrutan con lo "absurdo" y el "error".

Los minicuentos, con los mayores (porque para los pequeños resultaba poco manipulable) también era muy divertido y dinámico y les hacía mucha ilusión tener sus propios pequeños libritos en lo que denominaron "la biblioteca de ratones".

Por la parte del verso, cómo ya comenté antes mi impresión sobre la versatilidad de la poesía y el verso, he de decir que me he encontrado con varios ejemplos de los que ni si quiera conocía la existencia cómo los Tantanes (cuyos chistes, con los mayores que los entienden y no los toman en un sentido literal) o lo divertido de los trabalenguas y el ansia (positiva) de superación que estos últimos crean en los niños que intentan mejorar y pronunciar mejor gracias a las propias palabras y lo divertido de tener que repetirlas.

En cuanto a las creaciones dramáticas, diré que resulta de lo más fácil ya que las propias estrategias utilizadas en las creaciones en prosa se pueden utilizar y con un poco de imaginación o basándose en el juego de rol, puedes utilizar este tipo de creación de forma cotidiana e incluso espontánea.

____________________________________________________________________

De aquí en adelante, la teoría toma una especie de segundo plano y entra en vigor lo aprendido previamente cuando se nos pidió crear un rincón de lectura.

Aquí, tras el previo conocimiento de selección entre textos folclóricos, de autor, creaciones con y para los niños, nos encontramos con el propósito de crear un rincón de lectura realista y pensado para los niños y niñas.

Una de las cosas que mejoraría en este caso, es que tal vez en el rincón de lectura debería haber un porcentaje tanto de textos folclóricos cómo cuentos y textos de autor pero también debería tener su huequecito las creaciones hechas con los niños ya que eso también les hace sentir más de manera personal ese rincón de lectura sabiendo que sus propias producciones están y pertenecen a esa pequeña "biblioteca" y eso les hace más ilusión aún.

Pero la selección de libros no es lo único importante y no, tampoco lo es el ajustarse a un presupuesto económico (aunque lo pueda parecer, se puede realizar un rincón de lectura muy barato, provechoso y apropiado) sino que para mí la complicación llegó a la hora de diseñar ese rincón en base a un entorno realista, a un aula existente en la que adaptar el rincón y buscar todos los beneficios posibles (luz, comodidad...)

Precisamente por tratarse de algo más llevado a una investigación sobre la práctica (aunque tienes que utilizar conocimientos previos, obviamente, a la hora de selección de cuentos, elegir estos en base a los intereses y edades de los niños y niñas...) considero que teniendo en cuenta lo visto previamente, la complicación reside más al enfrentarse a un entorno auténtico y a tener que ser más realista a la hora de crear.

Otra cosa, que en un principio tal vez ni si quiera hubiese tenido en cuenta, es la animación y la motivación, que aunque son términos que están ahí aunque no lo sepas, está bien prestarles atención y dedicarle unos minutos ya que, para la lectura se requieren muchos marcos cómo el interés de información, deseo autodidáctico, deseo de sensaciones...

Y de esta manera también animar y propiciar la lectura, creando un lugar recogido y acogedor, que acerque los libros de forma intelectual y afectiva.

_______________________________________________________________________

La hora del cuento, me resulta lo más reciente y en parte lo más sencillo de todo el temario o actividades de la asignatura.

¿Debido a toda la teoría asimilada previamente? ¿A la síntesis constante de información para los blogs? ¿Por los comentarios formativos e instructivos de compañeros/as?

No sabría determinarlo con seguridad pero en una valoración conjunta, podría decirse que en realidad esta actividad es en la que más cómoda ha parecido verse la clase.

En mi caso personal, he decidido tomar de referencia precisamente la actividad de crear un rincón de lectura y basarme en un aula real y adaptarlo a esta actividad final en la que pretendía llevar ésta misma a un aula real con reacciones reales, interrupciones reales...

A lo largo de la realización de esta última actividad sí que es cierto que me he encontrado con la asimilación de las preguntas finales e interactuación y he acabado por convertirlas en parte de mi método cotidiano para el cuento con los niños ya sea lectura, narración con cuento o incluso cuentacuentos.

______________________________________________________________________

El tema "comentarios" de todo esta odisea del blog, debo reconocer que me ha resultado algo caótico. 

Supongo que a otras personas les ha servido mucho pero a nivel personal, a mí me resultaba un método de corrección que se me antojaba complicado de entender o realizar.

Aún así, lo original no se lo quita nadie y es cierto que todo éste método de portafolios de participación grupal y corrección entre compañeros acabe por resultar de algún modo también una especie de reto que lograr superar para llegar a la meta obvia: aprobar... ¡No! hacernos conscientes de la complicación detrás de su objetivo artístico, de lo mucho que podemos y seguiremos aprendiendo, pero sobre todo, despertar nuestra lucidez respecto a lo enriquecedor de la literatura en general y de todo lo que ésta puede aportar y aporta a la Educación Infantil si simplemente estamos dispuestos a usar las herramientas que se nos proporcionan.




_______________________________________________________________________

Ilustraciones: Sara Pérez González.

ACTIVIDAD V - La Hora del Cuento

 Y una vez más: ¡Bienvenidos!

Para esta actividad es la hora de decidir qué estrategia utilizar  eligiendo entre lectura, narración con libro o cuentacuentos. 

En este caso, me he decantado por la narración con libro.

Durante mi periodo de prácticas he tenido la oportunidad de dar cabida a todas estas estrategias y puedo sacarle puntos positivos y negativos a todas.

Por un lado, el cuentacuentos, aunque resulta muy visual y atractivo para los niños, resulta por otro lado el más "complicado" (por definirlo de algún modo) de llevar a cabo.

En el caso de la lectura, con los niños y niñas de mi clase (2-3 años) les resulta más complicado mantener la atención aunque aún así, les encanta que les lean libros.

Debido a esto, me decanté por la narración con libro. De esta manera, ellos se mantienen interesados en las imágenes y en las solapas que llaman su atención y a su vez, la historia (al ser contada y adaptada pero no leída) me permitiría mantener su atención haciendo contacto visual y dirigiéndome directamente a ellos.

Cómo bien hemos visto en esta asignatura, hay cuentos para ser narrados y algunos para ser leídos y la narración con libro es una especie de punto intermedio entre la lectura y el cuentacuentos ya que en realidad no se está leyendo sino que se está "contando" pero apoyándose en las imágenes, creando la historia a través de las ilustraciones.

Es cierto, que hay que tener en cuenta para esta estrategia, que el libro debería ser grande (lo suficiente cómo para que lo vean todos los niños) y aunque puede considerarse un error mi elección (debido a que es un libro de un tamaño bastante pequeño) la elección también es debida a que las ilustraciones ocupan prácticamente toda la página y se ven muy bien e iba a leerse en una clase en la que éramos un número muy reducido y todos los niños podían llegar a ver el libro.

Aún así, no descarto en el futuro optar por otros libros para este tipo de estrategia ya que, efectivamente, a los niños y niñas les encantan los libros muy vistosos y facilita mucho a la hora de narrar.

En cuanto a la distribución, en este caso, si que me he ceñido a lo que se debe hacer cuando utilizamos esta estrategia que es que coloqué a los niños en corro (en lo que nosotros llamamos "circle time") y yo me senté en una silla, enseñando el libro e intentando ser consciente de girarlo para que todos lo pudiesen contemplar.

 Este libro, además, luego se queda en la clase para que los niños puedan mirarlo de nuevo y explorar sus páginas y solapas libremente.

Cómo bien hemos podido comprobar durante esta asignatura y basándome en los apuntes, esta narración con libro es adecuada para los niños y niñas de esta edad (2-3 años) y cómo es una narración dramatizada para prelectores, mi intención era hacerles participar activamente en la narración intentando preguntarles para continuar la historia.

Con otros libros cuando utilizo esta técnica, tengo en cuenta lo mencionado en los apuntes del bloque 5 y hago preguntas para que ellos representen (¿Cómo corría en zorro? ¿Cómo lloraba el niño? etc).

Esta técnica me parece ideal ya que favorecerá el juego simbólico.

En esta ocasión vengo a presentaros mi elección de cuento fue en base a la edad de mis niños en la escuela de prácticas y sus intereses (lo que más les llama la atención y les gusta).

He decidido aprovechar para realizar esta actividad en mi colegio de prácticas de manera que la lectura es en un ambiente totalmente real.
Hay una interrupción en un momento puntual del vídeo, pero ha sido una manera de intentar realizar la actividad en un contexto real (ya que podía intentarlo).


Se trata de una clase de primer ciclo (2-3 años).
Debido a esto es la elección del libro ya que es un libro con solapas que les resulta llamativo e interesante, con una historia sencilla y con una de sus cosas favoritas ¡Los animales!

Y diréis, ¿cuál es el cuento? pues bien, es el siguiente:

TÍTULO: Juguemos al escondite.

COLECCIÓN:  Tales from acorn wood.

TÍTULO ORIGINAL: Hide and Seek Pig.

AUTOR: Julia Donaldso.

ILUSTRADOR: Axel Scheffler.

EDITORIAL: Editorial Juventud.

AÑO DE PUBLICACIÓN: 2002

IDIOMA ORIGINAL: Inglés

TRADUCTOR: Terresa Farran i Vert

Los niños a los que les conté este cuento están en la etapa de representación preoperatoria de la que una de las características es una inclinación por la interpretación "mágica" de la realidad y aún no separan bien lo que es de sí mismo y lo que es parte del mundo que lo rodea.

En esta etapa también aumenta su vocabulario a gran velocidad y en el caso (por ejemplo) de los animales (que es un tema que en esa clase despierta mucho interés), los niños y niñas han ido aprendiendo mucho vocabulario e identificando muchos animales gracias a este tipo de lecturas.

Este cuento es un cuento que tiene un lenguaje rítmico y repetitivo y con una trama un poco más compleja que otros cuentos, también con partes que se repiten y una trama acumulativa.

Cómo bien he dicho antes y también teniendo en cuenta los apuntes de la asignatura, que coinciden, uno de los temas favoritos en esta edad son por ejemplo (cómo aparecerá en el cuento que elegí) los animales humanizados, los libros de imágenes, ilustrados o libros diorama (cómo el de mí elección)

 A esta edad también tienen más interés en la trayectoria de un personaje que del desenlace en sí y la sucesión de acciones es más motivadora que el propio argumento.

_______________________________________________________________________

Realizando esta actividad he ido dándome cuenta de lo que a los niños y niñas les gusta que les cuenten y lean cuentos.

Cómo ya he mencionado previamente, he tenido la oportunidad de realizar todas las estrategias que se nos presentan en el Bloque 5, pero la que presento en mi vídeo es precisamente la que también más les suele gustar a mis niños de dos y tres años (la narración con libro).

Al realizar esta narración normalmente, no solía sacarle ninguna carga didáctica pero analizando y escrutando cómo he tenido que hacer para poder realizar y autoevaluar esta actividad, he podido relacionar los contenidos teóricos con la parte práctica.

Por un lado, he podido ser consciente de los errores cometidos (por desconocimiento o falta de información) cómo en el caso de la narración con libro, el no haber elegido un libro algo más grande para que así a la hora de narrarlo, a los niños les fuese más llamativas las ilustraciones y todos pudiesen ver.

Todo el tema de mantener la conexión con los niños, haciéndoles preguntas y partícipes me ha parecido interesante por los resultados obtenidos ya que los niños acaban por hilar temas y durante la narración participan activamente y resulta bastante evidente que disfrutan (incluso más si cabe) de la narración.

_______________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

  • Pennac, Daniel - Como una novela
  • Tonucci, Francesco - El nacimiento del lector
  • Vasco, Irene - Leer sin saber leer

ACTIVIDAD I - Amelia quiere un perro (2)

 

¡Bienvenidos!

En este caso os presento la primera actividad que se nos ha planteado, la cual consiste nada más y nada menos que en escoger un libro de literatura infantil (ojo cuidado, que NO sea paraliterario).

Cómo ya todos sabemos (o estamos en proceso de descubrir) existen una serie de funciones o características de los textos literarios.

Por un lado, es sabido que el objetivo prioritario de un autor debe ser un fin artístico, es decir, no busca de forma directa enseñar algo sino que te presenta y cuenta una historia de la que se puede sacar una enseñanza.

Debe encontrarse también una función poética, utilizando determinadas palabras y/o metáforas de manera que el autor transmita con las palabras.

El texto deberá pertenecer a uno de los géneros literarios, a saber: narrativa, prosa y texto teatral y deberá tratarse de un texto ficticio en su totalidad.

Toda esta breve teoría es en la que apoyarme para poder seleccionar un libro literario habiendo así podido descartar los paraliterarios.

Por otro lado, también me he apoyado en los objetivos de la propia literatura.

Que los niños descubran la lectura cómo una fuente de entretenimiento y que sean capaces de sacar conclusiones propias de los textos.

Ha de tenerse muy en cuenta a la hora de elegir textos literarios, las edades de los niños, de manera que estos puedan sentirse verdaderamente identificados con la historia que se les presenta. Que los niños puedan verse reflejados en personajes por su lenguaje, expresiones o acciones, es una buena manera para guiarse a la hora de encajar libros con las edades más propicias.

Teniendo todo lo previamente comentado en cuenta y tras una no muy ardua selección (ya que me encanta el cuento y gracias a la teoría he podido corroborar que me servía de cara a esta actividad) me he decantado por el cuento: "Amelia quiere un perro" de Tim Bowley.


El primer encuentro con este libro fue durante mi primer año de esta asignatura en el que se nos presentó esta original y elocuente hitoria. En un principio lo que más me llamó la atención fueron las ilustraciones (que son francamente originales y estéticamente atractivas) y posteriormente me pareció verdaderamente cautivador el hilo sencillo de la historia con su pequeño "plot-twist" al final.

Básicamente (cómo bien el título indica) nos encontramos con una Amelia que pregunta a su padre si puede tener un perrito a lo que su padre responde con una negativa bastante rotunda.Pero Amelia, de forma muy perspicaz, logra dar un giro a los acontecimientos pidiendo mascotas cada vez más desorbitadas para que, cuando le repite a su padre tener un perrito, este le diga que, claramente, eso es una genial idea. Psicología inversa en todo su esplendor.

Un poco sobre el autor:

Tim Bowley, un autor que nació en 1945 en Londres, narrador y especialista en cuentos tradicionales.

Impartió cursos de cuenta cuentos.

Ficha bibliográfica del cuento:

TÍTULO: Amelia quiere un perro

TÍTULO ORIGINAL: Amelia wants a dog

AUTOR: Tim Bowley

ILUSTRADOR: Andre Neves

EDITORIAL: Kalandraka

AÑO DE PUBLICACIÓN: 2006

IDIOMA ORIGINAL: Inglés

TRADUCTOR: Casilda Regueiro

Teniendo en cuenta la historia, no sólo el cómo está contada sino las actitudes de Amelia y su forma de contestar y razonar, este cuento podría ser idóneo para niños de 5 años. También cabe destacar que se trata de un libro ligero pero amplio y fácil de manipular para los niños, con el que pueden sentirse cómodos pasando las páginas y sosteniéndolo sin problema.

Además se trata de un cuento con una portada colorida y con una ilustración que seguramente atrajese la atención de los niños (también por la presencia de un animal).

Las ilustraciones son coloridas pero no sobreestimulantes o que distraigan sino que acompañan y hacen comprender mejor el texto.

La tipografía del cuento es legible y acompañada por las ilustraciones que hacen que el texto sea mucho más fácil de comprender. Bien es cierto que las letras están sobre la imagen pero están perfectamente colocadas para que resulte sencillo tanto leer cómo contar el cuento.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los personajes que aparecen en este cuento son Amelia y su padre.

Tema principal: cómo su propio título indica "Amelia quiere un perro", aunque en realidad sería algo más así cómo: Amelia quiere un perro y lo consigue.  

Uno de los temas es precisamente ese: el deseo de tener una mascota pero el tema principal en este caso sería el ser creativos y persistentes para así lograr lo que queremos o deseamos.

Presenta una estructura es lineal porque hay un planteamiento (papá quiero tener un perro) un nudo (papá no quiere que tenga un perro y empiezan las diferentes opciones) y un desenlace (consigue perro). Se trata de una estructura lineal muy sencilla.

Se trata de un cuento de autor ya que el niño es un protagonista abierto porque se trata de un personaje optimista que consigue superarse y lograr sus metas. Es un personaje que puede conectar perfectamente con niños de 5 años (aunque no se especifique la edad, por su personalidad, por cómo se dirigen a ella, etc, parece una niña de 5 años).

Mientras tanto el padre, es un personaje que hace el rol característico que podría esperarse de un padre en relación con su hijo (Amelia le pide un perrito y el toma una decisión por ella).


 

 

 

 

 

En cuanto a los valores y contra valores podrían verse cómo valores todo el tema de la responsabilidad (en cuanto a cada una de las mascotas que se van planteando) y un contravalor en este cuento podría considerarse (...)

Entre los 5 y los 6 años los niños desarrollan cuano más el juego simbolico y en el cuento vemos a amelia cuando por ejemplo cuando dice que quiere una ballena y dice que la ballena podría lanzarla (y eso aparece en la ilustracion) amelia mexzcla el juego simbolico con la realidad cómo pensando "claro, obviamente si tuviese una ballena... ¡jugaría así con ella!"

Los niños de 5 años hacen comparaciones entre sí mismos y Amelia "oh Amelia quiere un perro yo tengo un perro" o "mi abuelito tiene un perro", etc.

 En esta edad, los niños están en una etapa de desarrollo cognoscitivo y de pensamiento intuitivo en el que desarrollan el concepto de identidad individual y su autoestima, también tienen una vida imaginativa muy abundante que será lo que le facilite entender lo real.

Con esta edad, ya han desarrollado el concepto básico de la narración.

Por todo esto, "Amelia quiere un perro" sería un libro perfecto para esta edad pero también porque entra dentro de las características de la narrativa que mejor asimilan a esta edad ya que es un cuento que presenta una fantasía de una forma creíble que promueve la imaginación y enriquece el mundo interior de los niños y niñas.

Considero, llegados a este punto, que esta actividad puede resultar interesante a la hora de seleccionar cuentos para los niños el día de mañana. Durante los periodos de prácticas, he podido dar uso a las directrices que aplicamos para esta actividad y me he dado cuenta de que efectivamente, cuando seguimos estos criterios de selección, nos encontramos no sólo con libros interesantes y que los niños disfrutan sino también desarrollamos nuestra capacidad de selección y logramos encontrar cuentos con los que trabajar y aprender nosotros también.











BIBLIOGRAFÍA

- I. Labajo. Literatura Infantil

- https://masliteraturainfantil.wordpress.com/2014/05/05/diferenciar-cuentos-populares-de-cuentos-de-autor/

martes, 18 de mayo de 2021

ACTIVIDAD II - Cuentos Folclóricos (3)

 ¡Bienvenidos, una vez más!

Desde tiempos ancestrales los hombres se han contado cuentos y desde entonces se intenta dar respuestas a preguntas cómo: ¿por qué los humanos nos contamos cuentos? y ¿para qué sirven los cuentos?


 
El cuento folclórico está dentro de la caracterización de "cuentos populares" y se transmiten de forma oral.Son de carácter universal, se encuentran desde la antigüedad por todo el mundo.Son muy similares en todas partes, en lo que respecta a los aspectos estructurales de importancia. Narran una sucesión de episodios, cuyo orden no puede cambiarse y que están subordinados al personaje. Tienden a situar la acción en un espacio y tiempo lejanos y existe en ellos un carácter impersonal, realizado en una forma sencilla de expresión.
Todo ello, está envuelto por una visión donde la realidad está sometida a la moral popular.
El cuento folclórico podría definirse como:“Un tipo de narración en prosa sobre sucesos ficticios de transmisión oral”.
En la actualidad, la narración de cuentos a un público infantil congregado exclusivamente para oírlo, ha comenzado a caer en desuso. En algunos países, está dejando paso incluso a la narración leída.

Vladimir Propp en su creación "Morfología del cuento" (1928), nos presenta y divide los cuentos en cuatro grandes grupos habiéndose basado en un análisis estructural de la morfología del cuento.

Se trata de una clasificación simple que en sí no abarca todo el género. Esto es debido a que Propp analizó y clasificó los cuentos fantásticos.

Los cuatro grandes grupos son:

  • Mitos: Historias religiosas y mitológicas. 

 

  • Cuentos de fórmula: Cuentos de nunca acabar, cuentos mínimos y los cuentos acumulativos.

 

  • Cuentos de animales: Cómo por ejemplo los cuentos de Félix María Samaniego, los personajes que se nos presentan son animales humanizados. Son parecidos a las fábulas.
 
  • Cuentos de hadas: En estos cuentos se mezcla la realidad con la ficción y los autores a destacar serían por ejemplo: Los hermanos Grimm, Charles Perrault o Hans Christian Andersen. 

En 1697 Charles Perrault publicó sus "Cuentos de mamá ganso" y en el aparecían algunas de las narraciones más importantes de nuestra infancia tales cómo "Caperucita roja!, "Barba azul", "El gato con botas"...

En España, una de las primeras recopiladoras de los cuentos de la tradición oral fue Cecilia Böhl de Faber y Larrea, que publicó sus escritos bajo el seudónimo de Fernán Caballero. 

Aunque sin duda fueron los cuentos publicados años más tarde por Saturnino Calleja los que adquirieron verdadera popularidad en nuestro país. Muchos eran revisiones de los cuentos de los Grimm, de Perrault o de Andersen, que decoraba con un tono castizo.

De la tradición oral a los grandes recopiladores. Y de los grandes recopiladores a los editores populares. Esa es aproximadamente la secuencia que ha puesto al cuento tradicional en nuestras vidas.

 
Pero entonces ¿por qué empeñarse en los cuentos tradicionales? Dediquémonos a los cuentos modernos y ricos en valores y así no tenemos que preocuparnos de nada más ¿no?

No vayamos a lo fácil. Hagamos las cosas un poco interesantes.


Los cuentos tradicionales resultan ser una fuente de cultura e historia que nos conecta de alguna manera con el pasado.

Estos cuentos son además globales, se han extendido por todo el mundo de manera que se han convertido en una verdadera conexión intercultural.

Aunque por un lado es bien sabido que los valores representados en estos cuentos tradicionales ya no nos representan, cabe destacar que no sólo nos enseñan valores sino que también nos enseñan de algún modo a relacionar esos valores con los que hoy en día están más presentes.  

En esta actividad me voy a centrar en los cuentos ya que a nivel de clase me parece la forma más fácil de transmitir los textos folclóricos a los niños. Requiere menos elementos que el teatro y, por lo general son más fáciles de comprender que las poesías.

Las características principales de estos es la brevedad del relato, su carácter lúdico y que siempre han de ser ficticios.

A continuación presento el cuento que he seleccionado.

Los siete cuervos.

Cuenta que había una vez un matrimonio que había tenido siete hijos pero que deseaban mucho tener una hija y un día, al fin, lo lograron. Pero la niña no tenía muy buena salud y temiendo que pudiese fallecer, quisieron bautizarla. Con motivo de ello el padre envía a los 7 hermanos a por agua a un pozo pero, al llegar, todos querían ser el primero y al lanzarse atropelladamente, pierden los cubos, que caen dentro del pozo. No saben qué hacer y se lamentan de su error y, temiendo la reprimenda de su padre, deciden hacer tiempo allí a ver si se les ocurre cómo salir del embrollo.
Entre tanto, su padre se desespera en casa por la larga ausencia de sus hijos y acaba por pensar que se han quedado jugando por ahí. Desesperado por la tardanza, exclama que ojalá sus hijos se volviesen cuervos, por perezosos. Y así ocurrió, la maldición cayó sobre los 7 hijos que se convirtieron en cuervos.
Los padres sintieron mucha pena pero la madre dijo que ya no había vuelta atrás y que se centrasen en tratar de sacar adelante a su hija y así fue. La niña que un día fue frágil creció sana pero sin ser conocedora de que tenía 7 hermanos y la maldición que estos habían sufrido.
Por error, una vecina del pueblo habla de más y la niña, se entera de esta historia y acto seguido decide ir a buscarlos por todo el mundo. Llega al sol, a la luna... pero no los encuentra y en vez de quedarse llorando (que dice que no sirve de nada) continua con perseverancia. Las estrellas le ayudan y le acaban diciendo dónde se encuentran sus hermanos: en un castillo de cristal en la cima de una montaña. La Estrella del Alba, que es la que le ayuda, le da un trocito de madera que será con lo que la niña podrá abrir la puerta de este lugar pero, al llegar descubre que la ha perdido. Desolada vuelve a llorar pero se dice de nuevo que eso no soluciona nada y se le ocurre introducir su dedo meñique, que tiene el mismo tamaño que el trocito de madera y efectivamente, la puerta se abre.
Un enano, mayordomo de los cuervos, le recibe y le guía hasta un comedor dónde la niña pide comer un poco ya que tiene mucho hambre y sed y está cansada. Come un poco de cada uno de los 7 platos de los cuervos y bebe un poco de cada vaso, pero en el último, se le cae el anillo de bodas de su madre.
Justo en ese momento llegan sus hermanos y ella se esconde. Ellos se dan cuenta de que alguien a comido de sus platos y bebido de sus vasos pero, cuando descubre uno el anillo, adivinan que su hermana está allí y que ha ido a buscarlos. Ella sale de su escondrijo y va besándolos uno por uno devolviéndolos a su forma humana mientras ellos no paran de agradecerle la gran travesía que ha hecho para encontrarlos y todos juntos, vuelven a casa.


___________________________________________________________________


Este cuento, presenta a una mujer que rescata a sus hermanos. En la época y la región en que se recopiló, muchos hombres eran reclutados para ser soldados o ser enviados como mercenarios y, como consecuencia, muchos hicieron de sus hijas sus herederas.
Sin embargo, también esto hizo que tuviesen más control sobre ellas y sus matrimonios. Las historias se pueden interpretar como un deseo de las mujeres por el "regreso" de sus hermanos de forma que las liberasen de ese control pero las cuestiones recopiladas no son claras.

He seleccionado este texto teniendo en mente para trabajar a los niños de 5 años, cuando a los niños les gusta fantasear y retar con sus actitudes "desobedientes" o les gusta experimentar, ser aventureros...

La estructura interna es bastante sencilla. El planteamiento comienza con unos padres que después de haber tenido muchos hijos, se ilusionan de la llegada de su hija (los niños pueden relacionarlo con vivencias propias los que tienen hermanos ya sean mayores o menores o bebés recién nacidos o por llegar).

Posteriormente, después del castigo de los hermanos desobedientes su hermana decide recorrer el mundo para encontrar a sus hermanos. Las hazañas de la heroína son todas las diferentes pruebas que enfrenta durante su jornada con la recompensa final de encontrar a sus hermanos y volver todos juntos a casa.

El motivo principal de este cuento es el viaje que al final termina suponiendo una mejora y superación personal al personaje principal y que cuando decide no quedarse llorando o retroceder sino seguir avanzando, finalmente consigue su propósito.

Considero que es una historia que perfectamente se podría contar en el aula sin hacer una gran modificación debido a que el contenido me parece bastante correcto aunque, dependiendo del grupo en el que nos encontrásemos, podríamos acortar un poco la historia.

Para lograr mantener la atención de los niños durante la historia podría realizarles preguntas a los niños cómo: ¿Creéis que encontrara la hermana a sus hermanos? ¿Conseguirá pasar esta o aquella prueba? ¿Cómo creéis que se siente (algún personaje ya sean los padres, la hermana, los hermanos...)? 

Al finalizar la historia tal vez podría preguntarles qué personaje es el que más les ha gustado y por qué.

Éste cuento, lo utilizaría para la edad de 5-6, ya que se trata de un cuento un tanto extenso (aunque podría adaptarse) y que trata temas un tanto complejos para los más pequeños. Digo complejos refiriéndome al hecho de que los niños y niñas de 3-4 o 4-5 tal vez no sientan tanta conexión con las emociones y/o experiencias narradas en la historia y, por tanto, no se sientan tan identificados.

No son sólo las aventuras, los estímulos para el desarrollo de la imaginación o los sentimientos, los principales requisitos de un buen libro. Los conflictos del héroe representan la situación del ser humano en el mundo. En ellos los niños pueden encontrar soluciones para sus propios problemas y por tanto son atemporales “las viejas historias” o dicho de otra forma, son los niños y sus necesidades que no cambian a pesar de muchas innovaciones.

____________________________________________________________

Con esta actividad me he dado cuenta de que aunque existe una gran variedad de cuentos folclóricos a los que echar mano y utilizar como herramienta en el aula, es un poco complicado elegir uno que se adapte lo suficientemente bien y ponerle una edad concreta a la que poder contarlo sin resultar tedioso.

 BIBLIOGRAFÍA

- I. Labajo. Literatura Infantil

- www.cervantesvirtual.com

-  http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-cuentos-populares-o-la-tentativa-de-un-texto-infinito-0/html/013093d4-82b2-11df-acc7-002185ce6064_20.html

-  https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/los_siete_cuervos

- https://www.actualidadliteratura.com/charles-perrault-biografia/

http://www.yomimeconlibro.com/2017/10/05/defensa-de-los-cuentos-tradicionales/

http://elportafoliodeloo.blogspot.com/2016/05/clasificacion-de-los-cuentos-valdimir.html

ACTIVIDAD III - Creación Literaria con y para Niños de Infantil (2)

 ¡Bienvenidos otra vez!

En éste bloque trataremos las diferentes técnicas para crear literatura con y para los niños. Suena interesante ¿verdad?

Bien, pues crear textos que luego vayan a pertenecer a la biblioteca de nuestro aula acerca a los niños y niñas de forma personal a la literatura ya que los textos creados pueden contener vivencias de los propios niños e incluso ellos mismos pueden ser los protagonistas de las historias.

Para realización de una creación literaria para los niños y niñas debemos tener en cuenta que el argumento debe resultarles cercano a los niños, aportando elementos fantásticos, también deberían existir enseñanzas evidentes en cuanto a los conceptos, los procedimientos o las aptitudes, y debe presentar un lenguaje adecuado para los niños y niñas.

Con esto me quiero referir a que tanto el vocabulario en sí como las estructuras gramaticales que se utilicen deberían de ser adecuadas a las edades de los niños.

Está claro que no es lo mismo crear un texto para niños de 3 años que para los mayores de 5, ¿verdad?

Durante esta actividad, el papel del maestro debe quedar como un simple mediador, de manera que su participación se reduciría a encaminar la actividad y fomentar la creatividad de los alumnos si esque fuese necesario.

La creación habrá de ser siempre en grupo y oral de manera que se desarrolle de forma espontánea. Aquí nuevamente el maestro podrá hacer preguntas para desatascar a los niños y niñas si esque se llegase a algún punto muerto.
_______________________________________________________________________

TÉCNICAS

Las técnicas que debemos emplear varían dependiendo de a qué género pertenece (el texto que queremos crear).
 
Para crear texto en prosa con los alumnos podemos utilizar varias técnicas cómo el dibujo que consiste en crear una historia a partir de una imagen, las secuencias, que se trata d crear la historia a partir de un conjunto de imágenes que presentan elementos comunes, las historias mudas que como las secuencias tratan de crear la historia a partir de un conjunto de imágenes que no tienen nada que ver entre ellas, el binomio fantástico la historia se crea a partir d dos palabras sin relación aparente , la hipótesis absurda que cómo su nombre indica trata de crear el texto a partir de una suposición imposible (¿Qué pasaría si...?)

Para los textos en verso existen otras técnicas diferentes. Las comparaciones se van creando comparaciones al rededor d un sujeto (por ejemplo: la lluvia es como una nana que ayuda al sol a dormir) 

Los tantanes: crear chistes hiperbólicos como: "era tan alto tan alto que cuando el yogur le llegaba a la tripa ya se había caducado".

Los acrósticos: crear versos a partir de las letras que componen una palabra

Adivinanzas: una pregunta ingeniosa que se presenta como un juego de palabras en un enunciado, por lo general en forma de rima y plantea un componente educativo. Muchas adivinanzas infantiles cortas tienen el objetivo de transmitir un concepto como pueden ser las de animales o las de frutas y otros objetos.

Textos dramáticos: igual que los de prosa ya que a partir de un cuento podemos crear una dramatización de este.

Una vez hemos aclarado los procesos para crear texto literario, debemos saber como ponerlos por escrito creando un libro para biblioteca de aula o para que se lo lleven a casa.

Para crear un libro tenemos que tener en cuenta la resistencia de este ya que si el libro esta en el aula y va a ser manipulado constantemente por los niños este tendrá que estar hecho de elementos resistentes para que aguanten en el aula.

Otra cosa a tener en cuenta es su coste no compensa si nos cuesta lo mismo que comprar uno nuevo.

Por último debe tomarnos poco tiempo realizar el libro y así podremos realizar varios durante el año.

Hay que ejemplificar ya que solo explicando no les puede quedar suficientemente claro.
__________________________________________________________________________

CREACIONES

 La edad para estas creaciones será de  4-5 años. ¿Por qué?

Porque a esta edad los niños se encuentran en las etapas de representación preoperatoria y de prelectura.

En esta edad es en la que los niños comienzan a construir los símbolos y se inclinan por la interpretación "mágica" de la realidad y cómo podréis ver en la creación de prosa, en la que me he decantado por la hipótesis absurda, esta creación corresponde perfectamente con la etapa de desarrollo en la que se encuentran los niños.

También comienzan a desarrollar su lenguaje oral y perciben la relación de palabras con imágenes por lo que la creación dramática resulta bastante adecuada.

Mirándolo desde el punto de vista de los intereses de los niños, las creaciones a realizar, presentan varios de los mencionados intereses de estas edades:

Historias rimadas, temas del entorno socio-familiar que les resultan familiares, ilustraciones...

Cómo a esta edad les interesa más el "trayecto" que el desenlace así, tanto la creación en prosa (hipótesis absurda) cómo la creación dramática responden a este interés cómo también a la motivación debido a la sucesión de accidentes y no al argumento en sí.

Se trata de creaciones con un estilo muy sencillo y lineal.
_______________________________________________________________________

Creación dramática (crear una historia)

A la hora de crear los cuentos comencé probando con ideas y dándole la vuelta a los cuentos de siempre. Ubicando a personajes en otra época histórica, e incluso en otro contexto, por ejemplo: la madrastra de Blancanieves no tiene espejito mágico sino un móvil de última generación que le dice a través de internet todo lo que necesita saber... También cambiando el rol de los personajes de los cuentos, y contando la historia desde la perspectiva de otros personajes.

Cómo ya hemos visto previamente, Propp establece una relación entre todos los cuentos de hadas de la cultura occidental.

Analizó los cuentos populares hasta que encontró una serie de puntos recurrentes que creaban una estructura constante en todas estas narraciones. Es lo que se conoce como "Las funciones de Vladimir Propp". Son una serie de 31 puntos recurrentes en todos los cuentos de hadas populares. Aunque no todos ellos aparecen en todos los cuentos, su función básica a menudo permanece y el orden es prácticamente siempre el mismo.

La teoría de Propp se basa en un análisis estructural de la morfología de los cuentos, donde los clasifica. Critica las clasificaciones anteriores a su estudio y propone por su parte una serie de elementos constantes, estos son las funciones de los personajes. 
 
Desconcierta al niño con hechos inesperados de los personajes tradicionales. Es decir, se espera que la bella durmiente se duerma tras pincharse con el uso de la rueca, pero ¿y si es el príncipe el que se pincha y la bella durmiente la que le salva con un masaje de pies?
 
Crea asociaciones ilógicas. Junta un cohete y un tomate, y a ver qué sale, o un castillo y una ballena. Cuanto más disparatados sean los personajes más divertido será el cuento y más dejarás volar tu imaginación.
 
Dile al niño que proponga un personaje y mételo dentro de tu historia. El nuevo personaje representará al niño y así podrás meterle en situaciones comprometidas, hacerle pasar por problemas que él mismo tendrá que resolver. El niño se identificará con el personaje, con lo que puedes aprovechar el tirón y enseñarle algo importante que resuelva un problema que ha tenido durante el día.
 
Escoge un personaje cualquiera y conviértelo en un objeto. Por ejemplo un día Pepito se levanta y comprueba que su padre se ha convertido en una alcachofa ¿qué pasará?
 
Usa vocabulario inventado, tu hijo se partirá de risa. Imagina nombres nuevos para cosas nuevas e incluso puedes poner sufijos y prefijos a las cosas normales para darles cualidades diferentes, por ejemplo: megasofá, desbañera, bisilla.
 
Crea máquinas imposibles, a los niños les encantan. Máquinas que hacen cosas raras como una máquina que despeina perros, o que crea nubes de colores en el cielo.
 
Mezcla personajes de cuentos distintos y hazles dialogar entre ellos pero con los roles tradicionales. Caperucita se encuentra a Peter Pan en vez de al lobo y le pregunta: ¿no vas a comerte a mi abuelita?, y Peter Pan le responde: ¡no, he venido a llevármela al país de Nunca Jamás!, a lo que la abuela contesta: ¡ni hablar que tengo las lentejas en el fuego y se me van a quemar!
 
También es muy útil poner una moraleja al final del cuento para enseñar algo al niño. En esos casos, piensa primero en la enseñanza que quieres contar y luego solo tienes que añadir unos personajes alrededor, con un problema que solo se resuelva a través de la moraleja.
 
Para esta creación, me he decantado por la estrategia de historias mudas, es decir, cómo he dicho previamente, crear una historia a partir de imágenes sin relación (aparente).
Esta técnica la he utilizado de hecho en mi periodo de prácticas y resulta muy entretenida y aunque con los más pequeños (3 años) se puede realizar, les resulta más complicado mantener un hilo de historia. Sin embargo, con los niños y niñas de 5-6 (los mayores de 2º ciclo) resulta una actividad verdaderamente interesante.
 
Este recurso de creación puede dar mucho juego a la hora de crear un texto. 
 
Las imágenes seleccionadas son las siguientes:



 
La historia comienza con que "¡nos vamos de viaje en elefante!"

Profesora: ¡Viajeros al elefante! ¡Viajeros al elefante! ¿Hemos subido ya todas las maletas?
Claudia: ¡No! la mía no está.
Pablo: Mira Claudia, la mía es la verde, podemos compartir.
Carla: Pues la mía es la rosa.
Álvaro: Pues la mía es la amarilla
Inés: Yo quiero que la mía sea la más grande
Gonzalo: Yo me pido la más grande también, de color azul, ¡GIGANTE!
 Claudia comienza a llorar
Profesora: Claudia ¿estás bien? ¿Qué te pasa?
Inés: Está triste porque no encontramos su maleta
Claudia: Alguien me la ha quitado, y llevaba ahí mi merienda para todo el viaje.
Pablo:La tenemos que buscar ¡Hay que buscar la maleta de Claudia!
Álvaro: Seguro que si la encontramos Claudia se pone contenta otra vez
Inés: Pues mi hermana una vez tenía una maleta que tenía dibujos de frutas
Álvaro: Pues mi papá utiliza una especie de maleta para llenarla de frutas cuando va a la compra.
Claudia: En la tienda donde voy con mamá y papá el señor que vende la fruta sabe hacer trucos de magia cuando le pides fruta y hace malabares.
Carla: Entonces es que seguro que alguien ha encontrado tú maleta y está haciendo malabares con ella.
Álvaro: No te preocupes Clau, podemos compartir todos las maletas, ¡Hay muchas!
Claudia: ¡Vale!
Inés: ¡Pues ya nos podemos ir de viaje!
________________________________________________________________________________

Creación de prosa (hipótesis absurda) 

 "Los colores"
 
Un día cómo otro cualquiera, Carlita se despertó cuando su padre la llamaba para bajar a desayunar.
 
Al asomarse por la ventana sonrió y le dijo a su padre "¡Mira papá, el cielo es de color verde!"
 
Su padre sorprendido se asomó por la ventana y contestó cariñosamente:
 - No, Carlita, el cielo es de color azul. 

Carlita se encogió de hombros y comenzó a vestirse.

Mientras desayunaba, Carlita observó su vaso de leche con mucho interés.

- ¡Vaya! - exclamó - ¡La leche es de color rojo!

Su padre, asombrado de nuevo, contempló el vaso que Carlita tenía en las manos.

- ¡Pero bueno, Carlita! - contestó sorprendido - ¡Si la leche es de color blanco!

Carlita se encogió de hombros de nuevo y se fue de la cocina.

Al salir a la calle, de la mano de su padre, Carlita señaló el suelo, plagado de hierba fresca y exclamó:

- ¡Mira papá, qué bonita está la hierba de color azul!

Su padre la miró pensativo y contestó:

- Pero, Carlita, si la hierba es de color verde.

Y Carlita se encogió de hombros, un poco tristona y siguió caminando con su papá.

Por la noche, antes de irse a dormir, Carlita volvió a mirar por la ventana.

- Vaya... - dijo, muy bajito - Que bonita está la luna toda de color rosa...

Su papá, que la había escuchado mientras preparaba su cama para que Carlita fuese a dormir, se acercó a su lado y miró junto a ella por la ventana.

- La verdad es que sí - le dijo a Carlita sonriendo - La luna está muy bonita con su color rosa.

Carlita sonrió a su papá y ambos miraron las estrellas y dijeron colores, un ratito más.
________________________________________________________
 
Creación en verso (nombres de los niños)
 
Curiosa
Lista
Amable
Unica
Divertida
Imaginativa
Amistosa 
___________________________________________________________________
 
MI CREACIÓN
 
"Los poemas de clase"
(faltan las fotos del cuento ya montado)









___________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA
  • Mª T. Labajo. Literatura infantil_teoría.
  • Mª T. Labajo. Guia de trabajo Literatura infantil
  • Mª T. Labajo.EL pensamiento poético en la infancia.
  • G. Rodari (1983). Gramática de la fantasía. Editorial Argos Vergara.
  • https://beafora.blogspot.com/2019/05/actividad-4-ultimos-cambios-y.html