lunes, 24 de mayo de 2021

¡ARTÍCULO FINAL! ¿Sómos conscientes?

 Y por última vez: ¡Bienvenidos!

Casi siempre que terminamos un trabajo, se nos suele pedir eso: una conclusión.

Una especie de síntesis de lo aprendido y un reflejo de lo que hemos logrado absorber mediante la teoría y su posterior puesta en práctica.

Entonces, ¿somos conscientes?


Cuando comenzamos esta asignatura (aunque en mi caso fue un poco de forma accidentada debido a mi mente olvidadiza), partimos de una base común de desconocimiento y curiosidad a cerca de lo que se nos va a presentar a continuación.

De pronto, te das cuenta de que la literatura es "algo más" y que su objetivo principal no es "enseñar" cómo tal sino ser algo artístico principalmente, algo para disfrutar.

La parte práctica (cómo siempre para mí) acaba resultando siempre la mejor manera autodidacta y así, al tener que elegir un libro de autor, evitando los cuentos paraliterarios, los personajes y su desarrollo durante el cuento... aprender a analizar un texto de autor, en definitiva.

Suena más sencillo de lo que es, al final te encuentras teniendo que tener en cuenta diversos factores (ilustraciones, aspecto externo, el tema, la estructura, valores y contravalores...).

Con respecto a esto, para mí, lo más complicado, acaba siendo la elección concreta de edades (aplicado a todas y cada una de las actividades de la asignatura).

Gracias a los esquemas de la teoría de la asignatura he de reconocer que acaba por volverse incluso intuitivo, pero de primeras el encontrarte de pronto teniendo que valorar a la hora de elegir textos de autor no sólo según la edad sino también según los intereses de cada edad respectivamente.

_____________________________________________________________________

Y la trama no hace más que complicarse, pero en el buen sentido.

De pronto, algo que parecía tan "evidente" o conocido cómo podían ser los textos folclóricos, los de toda la vida, con los que hemos crecido, tienen su intríngulis.

La parte de la importancia de este tipo de literatura (literatura folclórica) no creo que resulte nuevo, pero lo que sí que resulta, al menos bajo mi perspectiva, curioso, que existen tipos de textos folclóricos: en verso y en prosa.

Y tras esto descubrir que tanto el cuento folclórico, la leyenda, el mito, la fábula, pertenecen concretamente al texto folclórico en prosa. Poder distinguirlos entre ellos en cuanto a sus características. 

Luego me resulta curioso el tema del teatro folclórico ya que de alguna manera lo he relacionado con el último bloque en el que hablamos de las diferentes estrategias para la transmisión literaria en las que tanto la narración con libro cómo el cuentacuentos se me asemejan a ésta técnica ya que sabemos que los títeres vienen incluso del antiguo Egipto, Grecia y China y han evolucionado hasta nuestros tiempos.

No sabemos de dónde nació la narración de cuentos pero ha ido desarrollándose a la par que la sociedad. 

En concreto, los mencionados textos folclóricos son de los más recomendables a la hora de realizar un cuentacuentos, asique por esto, me resulta evidente la relación entre estos puntos de diferentes bloques.

El valor creativo con respecto a la poesía, también puede audicionar para ser de los datos más curiosos y que más han despertado mi interés respecto a la teoría de esta asignatura. Cómo la poesía puede ser amoldable, atractiva para los niños, sencilla, un recurso fácil y muy recomendable (teniendo rimas, juegos y rimas de movimientos, danzas de corro).

A la hora de los cuentos folclóricos, nos encontramos con un trabajo autónomo de lectura y selección que considero muy enriquecedor y que valoro cómo una labor y cometido verdaderamente beneficioso y lucrativo.

He descubierto varios cuentos de los que no había oído ni hablar o de los que ya ni me acordaba y si a mí me han resultado una dulce reminiscencia de mi infancia, ¿por qué no intentar crear esa agradable memoria en las vivencias de los niños y niñas?

Sí que es verdad que, por otro lado, Propp y sus estructuras me han parecido algo tediosas.

Bien es cierto que razón no le falta respecto a sus estructuraciones con respecto a los cuentos maravillosos y aunque he de reconocer que me ha servido de guión hasta cierto punto para con los textos folclóricos pero no pude evitar recordar a John Keating, en su maravilloso discurso sobre que la literatura no tiene una estructura matemática.

Que aunque técnicamente no es una división o clasificación matemática en sí no he podido evitar encontrarlo necesario a la par que tedioso.

____________________________________________________________________

A la hora de la creación literaria, creo que nos encontramos con una de las estrategias menos utilizadas (o al menos que yo menos he visto) dentro de la educación infantil.

En todos mis años de carrera, hasta no verme con esta asignatura, más bien pocos tutores o maestros con los que yo haya estado utilizaban este recurso de la creación literaria con y para los niños.

Uno es consciente aún así, de que es un proceso algo más complicado de lo que pueda parecer debido a tener en cuenta varios factores cómo las edades, los temas de interés de los niños y niñas, un presupuesto ajustado, un tiempo de realización escaso...

Algunas estrategias resultan más "fáciles" o dinámicas que otras y durante las prácticas he podido probar varias de estas y las más interesantes han resultado, presidiendo el podio, la hipótesis absurda, ya que los niños empatizan, se ríen y disfrutan con lo "absurdo" y el "error".

Los minicuentos, con los mayores (porque para los pequeños resultaba poco manipulable) también era muy divertido y dinámico y les hacía mucha ilusión tener sus propios pequeños libritos en lo que denominaron "la biblioteca de ratones".

Por la parte del verso, cómo ya comenté antes mi impresión sobre la versatilidad de la poesía y el verso, he de decir que me he encontrado con varios ejemplos de los que ni si quiera conocía la existencia cómo los Tantanes (cuyos chistes, con los mayores que los entienden y no los toman en un sentido literal) o lo divertido de los trabalenguas y el ansia (positiva) de superación que estos últimos crean en los niños que intentan mejorar y pronunciar mejor gracias a las propias palabras y lo divertido de tener que repetirlas.

En cuanto a las creaciones dramáticas, diré que resulta de lo más fácil ya que las propias estrategias utilizadas en las creaciones en prosa se pueden utilizar y con un poco de imaginación o basándose en el juego de rol, puedes utilizar este tipo de creación de forma cotidiana e incluso espontánea.

____________________________________________________________________

De aquí en adelante, la teoría toma una especie de segundo plano y entra en vigor lo aprendido previamente cuando se nos pidió crear un rincón de lectura.

Aquí, tras el previo conocimiento de selección entre textos folclóricos, de autor, creaciones con y para los niños, nos encontramos con el propósito de crear un rincón de lectura realista y pensado para los niños y niñas.

Una de las cosas que mejoraría en este caso, es que tal vez en el rincón de lectura debería haber un porcentaje tanto de textos folclóricos cómo cuentos y textos de autor pero también debería tener su huequecito las creaciones hechas con los niños ya que eso también les hace sentir más de manera personal ese rincón de lectura sabiendo que sus propias producciones están y pertenecen a esa pequeña "biblioteca" y eso les hace más ilusión aún.

Pero la selección de libros no es lo único importante y no, tampoco lo es el ajustarse a un presupuesto económico (aunque lo pueda parecer, se puede realizar un rincón de lectura muy barato, provechoso y apropiado) sino que para mí la complicación llegó a la hora de diseñar ese rincón en base a un entorno realista, a un aula existente en la que adaptar el rincón y buscar todos los beneficios posibles (luz, comodidad...)

Precisamente por tratarse de algo más llevado a una investigación sobre la práctica (aunque tienes que utilizar conocimientos previos, obviamente, a la hora de selección de cuentos, elegir estos en base a los intereses y edades de los niños y niñas...) considero que teniendo en cuenta lo visto previamente, la complicación reside más al enfrentarse a un entorno auténtico y a tener que ser más realista a la hora de crear.

Otra cosa, que en un principio tal vez ni si quiera hubiese tenido en cuenta, es la animación y la motivación, que aunque son términos que están ahí aunque no lo sepas, está bien prestarles atención y dedicarle unos minutos ya que, para la lectura se requieren muchos marcos cómo el interés de información, deseo autodidáctico, deseo de sensaciones...

Y de esta manera también animar y propiciar la lectura, creando un lugar recogido y acogedor, que acerque los libros de forma intelectual y afectiva.

_______________________________________________________________________

La hora del cuento, me resulta lo más reciente y en parte lo más sencillo de todo el temario o actividades de la asignatura.

¿Debido a toda la teoría asimilada previamente? ¿A la síntesis constante de información para los blogs? ¿Por los comentarios formativos e instructivos de compañeros/as?

No sabría determinarlo con seguridad pero en una valoración conjunta, podría decirse que en realidad esta actividad es en la que más cómoda ha parecido verse la clase.

En mi caso personal, he decidido tomar de referencia precisamente la actividad de crear un rincón de lectura y basarme en un aula real y adaptarlo a esta actividad final en la que pretendía llevar ésta misma a un aula real con reacciones reales, interrupciones reales...

A lo largo de la realización de esta última actividad sí que es cierto que me he encontrado con la asimilación de las preguntas finales e interactuación y he acabado por convertirlas en parte de mi método cotidiano para el cuento con los niños ya sea lectura, narración con cuento o incluso cuentacuentos.

______________________________________________________________________

El tema "comentarios" de todo esta odisea del blog, debo reconocer que me ha resultado algo caótico. 

Supongo que a otras personas les ha servido mucho pero a nivel personal, a mí me resultaba un método de corrección que se me antojaba complicado de entender o realizar.

Aún así, lo original no se lo quita nadie y es cierto que todo éste método de portafolios de participación grupal y corrección entre compañeros acabe por resultar de algún modo también una especie de reto que lograr superar para llegar a la meta obvia: aprobar... ¡No! hacernos conscientes de la complicación detrás de su objetivo artístico, de lo mucho que podemos y seguiremos aprendiendo, pero sobre todo, despertar nuestra lucidez respecto a lo enriquecedor de la literatura en general y de todo lo que ésta puede aportar y aporta a la Educación Infantil si simplemente estamos dispuestos a usar las herramientas que se nos proporcionan.




_______________________________________________________________________

Ilustraciones: Sara Pérez González.

1 comentario: